Quizás nunca lo habías pensado antes, pero no somos conscientes de cuánto importa nuestra voz hasta que la perdemos. La voz es parte de tu personalidad, tu autoestima y tu mejor tarjeta de presentación. Es el instrumento más importante del que dispones para comunicar y debes aprender a usarla con precisión de cara al público. En este artículo te vamos a dar las claves para cuidarla y te vamos a dar varios remedios para prevenir la afonía.
Según la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabello y Cuello (SEORL-CCC) alrededor de 1 de cada 10 españoles sufre trastornos de la voz. Entre los sectores más afectados están los docentes, las teleoperadoras, los locutores y las personas que atienden al público.
La voz se produce en la laringe, que es una estructura con unos cartílagos flexibles que son el soporte de las cuerdas vocales. Estas cuerdas vocales están formadas por unos músculos finos, que dispuestos en posición horizontal forman una ‘V’.
Para producir un sonido en concreto, las cuerdas vocales se contraen o se alargan. Así, cuando el aire las empuja se abren, y cuando el aire sale, las cuerdas vocales se cierran. Al espacio situado entre dos cuerdas vocales se le llama glotis. Variando este espacio (la glotis) se consigue dar al sonido las cualidades adecuadas de tono y volumen.
Puedes ver todo lo que te explico en este vídeo del Documental del National Geographic que cuenta el funcionamiento de las cuerdas vocales del cantante de Aerosmith durante un concierto. Si tienes unos cinco minutos, míralo es muy interesante.
Cuando hablamos de la voz hay que distinguir varios elementos:
- El Tono: que se puede definir como la altura musical. Al igual que una cuerda de una guitarra si está tensa produce un sonido agudo y si está distendida un sonido grave, a las cuerdas les pasa lo mismo. Cada hablante puede poner la voz más grave o más aguda tensando más o menos sus cuerdas.
- Intensidad: es la fuerza con que la voz es emitida. Se refiere a su volumen o amplitud.
- Timbre: matiz por el que se distinguen voces similares. Las voces se distinguen por su nivel de armónicos.
- Cantidad: se refiere a la duración del sonido.
Para amplificar la voz y conseguir un mejor uso artístico de la voz ( o impostación) es importante saber respirar con el diafragma. La voz como hemos dicho es nuestra principal tarjeta de presentación y aprender a usarla es una carrera de fondo.
La respiración diafragmática, llave principal para regular la voz
¿Os habéis preguntado alguna vez cómo respiran los cantantes, los actores y los grandes presentadores para aguantar y proyectar mejor su voz? ¿Qué nunca habíais pensado que hubiera que respirar de otra forma? Pues sí, y ahora os voy a explicar de que hablo.
Los seres humanos utilizamos tres tipos de respiraciones:
- La clavicular que es la que se produce en la zona alta de los pulmones.
- La costal, que es la que se produce en la parte media al inspirar y expirar, (si pones las manos en las costillas y respiras la notarás)
- La diafragmática o abdominal, que es la que se produce en la zona baja de los pulmones y que es la que utilizan los locutores de radio, los cantantes y los actores.. ¿Qué por qué conviene acostumbrarse a utilizar esta última respiración?
Porque dirigiendo el aire hacia el diafragma, y no hacia la zona de la garganta o el tórax, la voz es más clara y limpia. Se consigue mejorar el ritmo de lectura y puedes hacer las pausas de forma que se te entienda mejor. Además esta respiración es la que se utiliza en numerosos ejercicios de relajación de yoga y mindfullness para erradicar el estrés.
Recuérdalo siempre, la respiración ideal es aquella que te hace empujar la voz desde la zona abdominal y no desde la clavícula que te hará forzar la laringe. Más abajo te explico varios ejercicios para practicar esta respiración.
En este vídeo de la coach vocal Caroline Goyder de una charla TED-Talk se explica muy bien cómo practicar esta respiración con el diafragma que como ella asegura es «la llave para hablar con seguridad y eficacia».
Remedios de higiene vocal para cuidar la voz
- No fuerces la voz. No grites, ni hables por encima del nivel de ruido ambiente.
- Es muy importante dormir bien para tener reposo vocal. Si estás cansado, la voz se verá afectada y si tienes que dar una clase tu voz no sonará igual.
- Los catarros, las gripes y las alergias afectan al estado vocal. Así que cuídate lo máximo posible para no caer enfermo.
- Si eres mujer, ten en cuenta que las hormonas también influyen en tu estado vocal. Está demostrado que la voz no suena igual si estás embarazada o no, y si estás «en esos días o no».
- Bebe mucha agua a lo largo del día para hidratar tus cuerdas vocales.
- No carraspees. Si tienes la garganta seca, es preferible que tosas suavemente para que dañes menos la garganta.
- Evita el alcohol y el tabaco. Ambos deshidratan y pueden producir a la larga tumores de laringe y faringe. Además el tabaco es lo peor que le puedes dar a tu garganta y tus pulmones.
- Mantén una alimentación equilibrada a lo largo del día y procura cenar tres horas antes de ir a dormir evitando en lo posible alimentos como el tomate y la lechuga (producen reflujo y acidez que influyen en la calidad de la voz al día siguiente).
- No tomes bebidas frías antes de actuar o hablar ante un micrófono y evita ciertos alimentos (está demostrado que el plátano y el queso empastan las cuerdas vocales), lo mismo que los frutos secos, picantes o aceitunas. Al contrario de lo que podrías pensar, no tomes menta (refresca, pero reseca), y si quieres suavizar tu voz es mejor que utilices bolitas de anís o regaliz.
- Evita ambientes llenos de contaminación, mal ventilados, llenos de polvo o moho, o con cambios bruscos de temperatura, excesiva calefacción o aire acondicionado.
Ejercicios para rehabilitar la voz
Que duda cabe, que si pierdes la voz o tienes un problema serio de voz, lo primero que tienes que hacer es acudir al médico y a un logopeda que te indiquen lo qué hacer, pero tampoco está de más que practiques los siguientes ejercicios para colocar tu voz antes de salir a escena:
- Haz ejercicios respiratorios tumbado con las piernas flexibles y poniendo un poco de peso en tu estómago (una bolsa llena de semillas por ejemplo servirá). Después, coge aire y suéltalo despacio. Llena la tripa de aire varias veces y suéltalo para así ejercitar el diafragma.
- Practica el sonido «rrrrr» después de inspirar profundo. De esta forma, mantendrás el diafragma tonificado y llevarás aire a la lengua y a los labios de forma que eliminarás la tensión en las cuerdas vocales.
Productos para disminuir la afonía
Para irritaciones de garganta, como antibiótico natural, un buen remedio es el propóleo y la equinácea. También son buenas las infusiones de tomillo y de manzanilla como las de salvia, que no sólo has de tomarlas ingeridas, sino que también puedes inhalarlas con unas respiraciones profundas para así hidratar tus cuerdas vocales.
Muchos cantantes utilizan para cuidar su voz una planta que puedes encontrar en el herbolario llamada «Erísimo». En forma de aceite esencial, se utiliza como bálsamo para curar ronqueras, afonías y catarros.
Otros productos con los que evitar la irritación y la sequedad de garganta son las infusiones de miel, limón y aceite de oliva, o tomar varios vasos al día de bicarbonato de sodio y limón al día ya que tienen propiedades antibacterianas.